Al eliminarse la humedad aparece el salitre

Autor del artículo Dr. Juan A. Viñas

El salitre que aparece en las paredes y suelos deteriora las paredes, y si no se elimina no es posible rehabilitar correctamente, porque evita la buena adhesión a las paredes de los materiales de construcción como son morteros, enlucidos y pinturas.

Existen soluciones mecánicas y químicas para eliminar el salitre que aparece en las paredes y suelos, pero si no se eliminan definitivamente las humedades por capilaridad de las paredes y suelos, este volverá a aparecer al cabo de un corto tiempo, teniendo que repetirse el proceso de eliminación de ese salitre que aparece en forma de unos cristales o polvillo blanquecino.

1. ¿Qué es el salitre y cuál es su origen?

Al evaporarse el agua entre baldosas aparece el salitre

El agua que asciende desde el suelo por los poros de las paredes y suelos va disolviendo las sales de los materiales de construcción, y al evaporarse por la superficie de paredes y suelos deja un depósito blanco en la superficie en forma de cristales o polvo blanquecino, el cual es corrosivo por estar formado básicamente por sulfatos y nitratos que corroen las baldosas cerca de las juntas entre ellas.

Otro efecto pernicioso en las paredes es que despegan la pintura y enlucido ocasionando desconches, que llegan a afectar incluso a los ladrillos y morteros de las paredes.

Hay que resaltar que en casas de pueblo donde haya habido caballerizas, los orines de las mismas han empapado el suelo y la aparición de salitre en las paredes puede ser de 2cm de espesor o más

Si no se eliminan concienzudamente esas sales cualquier rehabilitación que se haga usando las mejores imprimaciones es un trabajo en vano, porque los restos de sales en las paredes harán saltar cualquier enlucido de la pared y pintura.

2. ¿Cómo eliminar el salitre de las paredes y suelos?

Antes de rehabilitar una casa con problemas de desconches es imprescindible eliminar las sales que aparecen en la superficie de las paredes y suelos. De este modo, nos aseguramos de que el trabajo a realizar no sea en vano y, así, evitamos que se repita el problema otra vez antes de dos años. A continuación, explicamos las formas que existen de quitar el salitre de las paredes y suelos:

2.1 Sistema mecánico

Si el problema es muy superficial, se puede eliminar el salitre frotando con un trapo o con un cepillo de púas gruesas.

Si el enlucido es grueso y hay una capa de yeso que se ha mojado, es imprescindible repicar la pared en las zonas afectadas por la humedad y aseguramos que quitamos las sales que han quedado depositadas en la superficie.

2.2 Sistema químico

Tomando las necesarias precauciones usando guantes y gafas de protección y cubriendo el suelo con un plástico, se puede aplicar con brocha una parte de ácido muriático con tres partes de agua si la pared es de ladrillo visto sin enlucido.

En el caso de paredes con enlucido, es aconsejable utilizar una mezcla de 1 parte de ácido muriático y 9 partes de agua.

En ambos casos, se deja reposar dos días y seguidamente se enjuaga a conciencia con agua tibia.

Al cabo de dos días, ya estaría la pared apta para una restauración.


3. ¿Cómo evitar el salitre en las paredes en el futuro?

Sin duda, la solución definitiva es eliminar las humedades que han provocado que aparezca el salitre, y después eliminar el salitre por el método mecánico o químico expuesto, porque si se quita el salitre y la pared aún tiene humedades, estas volverán a dejar salitre en la superficie y despegarán de la pared las pinturas y enlucidos.

Los morteros a la cal pueden ralentizar ese proceso más de 1 año, pero si no se elimina la humedad en ese tiempo volverán a aparecer los problemas otra vez.

3.1 Sistema electro-físico

El HS-221 rechaza la humedad por capilaridad hacia el subsuelo

La ventaja del sistema HS-221 es que no necesita hacer obras para eliminar las humedades por capilaridad en paredes o suelos tanto en plantas bajas o sótanos, ya que actúa también para las humedades que vienen lateralmente.

Este aparato electro-físico transmite por paredes y suelos unas ondas de muy baja frecuencia (1kHz) certificadas como inocuas para la salud de las personas, animales y plantas.

Se instala como un cuadro en una pared gruesa de sustentación preferentemente las que dan al exterior o vecino y cerca de un enchufe, y como su consumo es menor de 1W el coste de consumo eléctrico es menor de 10€. Puede conectarse directamente a las placas solares y, al consumir tan poca potencia, no se calienta y su garantía de funcionamiento es de 30 años, con una garantía de satisfacción de devolver el importe pagado si no está satisfecho al cabo de un año.

Nuestra experiencia de fabricación desde 2012 es de que seca en menos de 4 meses paredes hechas con ladrillo cocido o bloques de hormigón, y en el caso más desfavorable de paredes de casa de pueblo de tapial de hasta 80cm de espesor, se seca en menos de 9 meses.

3.2 Inyecciones de resinas o geles

Los agujeros a la pared para hacer las inyecciones generan mucho polvo que cae sobre el suelo

Aunque se ha extendido el uso de inyección de resinas en las paredes para eliminar la humedad por capilaridad, este sistema tiene varios problemas: por un lado, hay que hacer obras durante al menos una semana, lo cual nos obliga a una rehabilitación extensiva; por otro lado, las inyecciones de resina pueden trasladar el salitre a otras paredes y suelos.

Los problemas típicos de las inyecciones son:

  • -Hay que repicar la pared al nivel del zócalo para encontrar el mortero de unión de los ladrillos o bloques de hormigón.
  • -En ese mortero de unión, hay que hacer un agujero profundo de 10mm cada 12cm, ocasionando gran cantidad de polvo.
  • -Las inyecciones solo pueden aplicarse cuando los ladrillos son macizos, pues si no se pierde en ellos el gel de inyección.
  • -Las resinas inyectadas rezuman de los agujeros y manchan el suelo.
  • -Las inyecciones no son efectivas para paredes hechas de tapial, porque no es posible crear una capa impermeable que cubra el ascenso de la humedad por la pared.
  • -No funciona para paredes muy gruesas, aunque se inyecte por las dos caras.
  • -Tampoco funciona en tabiques delgados de 6cm por no tener profundidad para inyectar.
  • -No protege las humedades que vienen del suelo, por lo que continuará apareciendo salitre entre las baldosas.
  • -No protege la humedad que viene lateralmente en paredes soterradas, como es el caso de sótanos.
  • -Al ser un sistema muy caro y que solo realiza las inyecciones en las paredes con humedades, estas aparecen en las contiguas al cabo de poco tiempo.
  • - El agua que ha subido por las paredes por encima del nivel de inyección, al hacer las inyecciones queda retenida y no se puede rehabilitar la pared hasta que no se haya evaporado el agua al cabo de 4 o 6 meses, pues el salitre que queda evitaría la buena adhesión de los materiales de rehabilitación.

3.3 Sistema de Electro-ósmosis

El sistema de secado por electro-ósmosis es parecido al sistema electro-físico, pero tiene el inconveniente que básicamente transmite radiofrecuencia por el aire y le cuesta secar las paredes gruesas de sustentación, tardando 4 veces más en obtener el secado.

4. Sistema HS-221 de Humitat-Stop: la solución definitiva

Para resolver el problema del salitre hay que empezar por eliminar las humedades por capilaridad, que son las que llevan consigo las sales disueltas que se depositan en la superficie al evaporarse el agua que las disolvió.

El HS-221 elimina las humedades por capilaridad y en consecuencia a los insectos que conlleva

La solución más eficaz es la instalación de HS-221 de Humitat-Stop y podrá rehabilitar a corto plazo.

Una vez que el suelo y la pared estén secas se puede eliminar el salitre que queda con uno de los dos métodos descritos, y ya puede rehabilitar sin problemas.

Si el problema de humedades procede de una fuga de agua, evidentemente hay que repararla enseguida y, después, proceder al secado.

Si sospechas que puedes tener humedad en las paredes, contacta con nosotros y te ofreceremos un diagnóstico gratuito.